jueves, 28 de diciembre de 2017

Blog Tema 34ESO Situación laboral de las mujeres y los niños

                                               Situación laboral de las mujeres y los niños

Las mujeres antes de que empezara la revolución industrial tenía la imagen de que no podían hacer trabajos como los de los hombres y solo podían cuidar niños. Mas tarde con el descubrimiento de la máquina de vapor en 1789 que comenzó la revolución industrial empiezan a trabajar muchas de las mujeres pero aún seguían siendo inferiores a los hombres ya que no ganaban lo mismo que ellos y trabajaban de 12 a 14 horas diarias.

Por otra parte los niños, también trabajaban como las mujeres y solían ser hijos de campesinos y artesanos, al no haber leyes los empresarios de grandes fabricas cogían a niños sin experiencia para que no se quejen de su salario y hacer un trato injusto.

martes, 26 de diciembre de 2017

Blog Tema 2 4ESO La Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un movimiento político, económico, social y militar que surgió en 1789 en Francia, esto pudo poner fin a la monarquía absoluta de Francia y llegar a la República. En este periodo se escuchó mucho el nombre del hombre y nada el de la mujer cuando muchas mujeres lucharon por sus derechos.

Blog Tema 1 4ºESO Ciencia en el siglo XVIII

                                                              El Método Científico S.XVIII
El método científico se basaba principalmente en la observación y la comprobación de los hechos planteados.

                                                                         El Empirismo 
Es una corriente filosófica que engloba toda teoría que diga que la experiencia es el origen del conocimiento.

                                                                         Isaac Newton
Isaac Newton fue un científico muy conocido de la época, nacido el 25 de diciembre de 1642 y muerto el 31 de marzo de 1727 fue un físico, filósofo, teólogo, iventor, alquimista y matemático Inglés. Fue el primero en demostrar las leyes de la Gravedad.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Todo lo aprendido el 1º Trimestre TIC

Este nuevo año que ya es el último en el IES Cartima, nos presentaron una nueva asignatura, TIC. Esta asignatura la da el profesor/director José María Ruíz Palomo. Yo estaba ilusionado por empezar esta nueva asignatura ya que ami me gusta esto de progamar y hacer cosas con el ordenador.
La 1º tarea que nos mandó fue hacer una web en Google Sites de nuestro viaje de fin de curso, ami me defraudó un poco la tarea ya que no es programación que es lo que yo estaba buscando con esta asignatura, pero estuvo bien. Con esta tarea aprendí bastante ya que se hacer una web.
En la 2º tarea nos mandó a seguir con la web, pero esto ya era una web mas seria, fue con la WordPress y haciamos FTP con Fillezilla. Esta me gustó un  poco mas y aquí si que aprendí bastante mas que con la otra web, también nos enseñó las partes de un ordenador con la memoria RAM, la tarjeta gráfica... Esto si me gusto ya que iba mas con la tecnología y con los ordenadores, de estas 2 tareas nos hizo un examen. La última tarea y la cual seguimos haciendo es progamación en Python, esto ya lo dimos con el en 2º de ESO pero esta vez va a ser mas serio y esta tarea me gusta mas que las otras y aprendere mucho de progamar, aunque aveces me enfado ya que no me salen los programas y tienes que hacerte un quebradero de cabeza. Espero que el segundo trimestre vaya mas encaminado con programación como Python y aprenda mas y me lo pase bien.

martes, 15 de agosto de 2017

Blog tema 3 seguridad social

El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

La seguridad social nació en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck. La expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la Social Security Act de 1935. 

Blog tema 2 situación de España

La enseñanza en España: Esta ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia en el reglamento educativo. Actualmente la ley más destacada de la educación es la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Aunque por muchas leyes que se hayan cambiado los resultados del los estudiantes son decepcionantes comparándolo con la idea que había en mente.

La sanidad en España: Nosotros pensamos que tenemos una sanidad buena, pero la realidad es que tenemos aspectos por mejorar. Ya que en la última edición de Euro Health Consumer Index, que analizaba la sanidad de 35 países europeo. Tenían un máximo de 1000 puntos, que eran dividido en: la información y derechos de los pacientes 150, cobertura de la cartera de servicios 150, accesibilidad 225, resultados 250, prevención 150 y acceso a medicinas 100.


La esperanza de vida en España: En España se puede observar como la esperanza de vida ha ido aumentando conforme el paso de los años. Un claro ejemplo es que en 1960 teníamos una esperanza de vida 69,11 de media; y ahora en 2014 teníamos 83,30 de media.

Blog tema 1 Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible es un concepto que hace énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. 

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse entres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas: 

 - Conservación del medio ambiente.
 - Desarrollo apropiado que no afecte los ecosistemas.
 - Paz, igualdad y respeto hacia los derechos humanos.
 - Democracia.

lunes, 8 de mayo de 2017

Sector primario secundario y terciario. Paisajes humanizados

sector primario: suelen ser paisajes de campos donde se pesca, se pone el ganado y se caza

Sector secundario:es aquel dedicado a la transformacion de las materias primas que obtiene el sector primario
Sector terciario 

Son aquellos los que producen servicios sin bienes materiales:ej un hotel

sábado, 22 de abril de 2017

China sector primario, secundario, terciario

China es la segunda economía más grande del mundo con un PIB nominal de US$7,298,147 millones en 2011 solo superada por la economía estadounidense con un Pib nominal de US$15,094,025 millones en el año 2011, no solo esto, es también la que más crece entre las principales economías del mundo con tasas de crecimiento de en promedio 10% durante los últimos treinta años. China es también el principal exportador en el mundo (US$1.904.000 millones) y el segundo importador (US$1.743 .000 millones.
Hasta principios de los años 80 China era un país esencialmente rural y agrario. Sin embrago, en menos de 20 años se ha convertido en la gran fábrica del mundo que controla el mercado (el 15,6% en 2009) junto a de Japón (15,4%) y EEUU (19%.) “Los tres países juntos elaboran la mitad de la producción industrial del mundo”

El déficit del comercio exterior de servicios de China en octubre alcanzó 105.600 millones de yuanes (17.250 millones de dólares), una gran reducción frente a los 133.400 millones de yuanes en septiembre, según los datos publicados hoy miércoles por la Administración Estatal de Divisas (SAFE, siglas en inglés) y refleja la web de la agencia

domingo, 2 de abril de 2017

Islas marianas del norte

La primera exploración europea de la zona fue dirigida por Fernando de Magallanes en 1521, que llegó a Guam y reclamó esa isla para España. Los exploradores fueron recibidos por los chamorros, que les proporcionaron comida y agua, a cambio de hierro. Sin embargo, unos isleños se apropiaron de una pequeña embarcación perteneciente a la flota de Magallanes. Éste se acercó a tierra para recuperar su bote pero presenciando como aquellos isleños le arrojaban lanzas, se vio obligado a ejecutar a siete de aquellos nativos e incendiar sus viviendas. El archipiélago tomó entonces el nombre de Islas de los Ladrones.
Tres días después de su llegada, Magallanes siguió su viaje alrededor del mundo hacia el oeste. Entonces las islas fueron consideradas por España para su anexión y más tarde, bajo su gobierno, como parte de las Indias Orientales Españolas. Los españoles construyeron un Palacio Real en Guam para el Gobernador de las Islas. Sus restos aún se podían ver en 2006.
Guam era una importante escala desde Méjico para los galeones que llevaban oro entre Filipinas y España. Aún quedan algunos galeones hundidos en Guam.
En 1668 las islas fueron renombradas por el Padre Diego Luis de San Vitores como Las Marianas en honor a Mariana de Austria, viuda de Felipe IV.
La mayor parte de la población de la isla murió por las enfermedades que llevaron los europeos o se casó con personas no chamorras bajo el dominio español, pero se llevaron nuevos colonos, en un principio de Filipinas y de las Islas Carolinas, para repoblar la isla. A pesar de esto, la población chamorra resurgió poco a poco y las lenguas chamorra, filipina y carolina así como las diferencias étnicas aún siguen siendo diferentes en las islas Marianas. Para facilitar la asimilación cultura y religiosa, los españoles forzaron a los chamorros a concentrarse en Guam durante un cierto periodo de tiempo. Cuando se les permitió volver a las actuales Islas Marianas del Norte, los carolinios se asentaron en las Marianas. Tanto carolinios como chamorros son considerados nativos de las Islas Marianas del Norte y sus lenguas son oficiales en la mancomunidad (pero no en Guam).

sábado, 1 de abril de 2017

Guinea Bissau

Guinea Bissau conquistó la independencia de Portugal en 1974, después de una larga lucha liderada por el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde, cuyo líder histórico fue Amilcar Cabral, asesinado en 1973, poco antes de que se alcanzara la independencia. Hasta 1980, el país fue presidido por Luis Cabral, quien fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el Comandante en Jefe del Ejército Joao Vieira.

Vieira estuvo al gobierno del país hasta 1998, siendo refrendado en las primeras elecciones libres de 1994. Durante este tiempo, de la misma manera como acontecía en países de todas las latitudes gobernadas por regímenes autoritarios, la economía de Guinea Bissau experimentó una transición hacia un sistema de tipo neo-liberal. Dicha transición fue acompañada, como en otros países, por la supresión de la oposición política y la persecución de los opositores al gobierno. El pasaje a una economía de mercado se cumplió bajo la forma de un programa de ajuste estructural propiciado por el Fondo Monetario Internacional. Hacia finales de los noventa el FMI consideraba Guinea Bissau uno de los modelos para el desarrollo de África.

En 1998, una sublevación del ejercito se enfrentó a Vieira dando inicio a una sanguinosa guerra civil. Gracias a las mediaciones de organismos internacionales y de la comunidad de África Occidental, se realizaron elecciones libres en el año 2000, que llevaron a la formación de un gobierno de transición presidido por Kumba Yala. En 2003, un nuevo golpe de Estado militar, derrocó al gobierno electo. En 2005, las elecciones llevaron de nuevo al poder al ex presidente Vieira. Pero en marzo de 2009 un nuevo levantamiento militar sangriento llevó a la muerte de Vieira, quien fue asesinado en el Palacio presidencial. Se estableció un gobierno militar y en junio de 2009 se realizaron elecciones de emergencia. 

La situación de inestabilidad y conflictos violentos ha sido un problema crónico de Guinea Bissau desde la independencia y tal permanece hasta la actualidad, con los problemas sociales, económicos y políticos que derivan de los conflictos armados. Uno de los factores que ha contribuido a la inestabilidad y la violencia ha sido el apoyo que el gobierno de Guinea Bissau ha largamente proporcionado al Movimiento armado separatista de la región de Casamance, Senegal, lo cual ha redundado en la presencia y el flujo de armas a través del país así como en la presencia constante de grupos de desplazados en esa frontera. se trata de cientos de personas que se desplazan a través de la frontera con Senegal, dependiendo de los desarrollos del conflicto de Casamance. Los vínculos étnicos y familiares entre personas que se encuentran a ambos lados de esa frontera precaria, no es siempre clara la nacionalidad de esos desplazados y por lo mismos se trata de personas especialmente vulnerables a las violaciones de sus derechos humanos.

    viernes, 24 de marzo de 2017

    Burbuja inmobiliaria en España

    En el año 2000 el sector de la vivienda empieza a crecer, subían los precios un 17% anual, cada año se hacían de media 600.000 casas, más que Alemania, Francia, Italia, y Reino Unido juntas. Ver las grúas por los campos era habitual, casi un elemento de orgullo nacional. En 2007 vino una crisis de sobrendeudamiento desaorbitado.
    El pinchazo de la burbuja.
    El resultado de la burbuja ha sido una brusca caida de la demanda y de los precios, según la APCE empezó en diciembre de 2007 y que seguía en 2011, con caídas en la demanda superiores al 40% y en 2012, cuyo primer trimestre ha registrado la mayor caida del precio de la vivienda de toda la democracia. Todo ello provocado por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible

    sábado, 4 de marzo de 2017

    Desastres mineros

    La provincia de León está de luto. Ayer, seis mineros perdieron su vida tras una fuga repentina de gas grisú en el municipio de Pola de Gordón. Una tragedia que se ha repetido en España en, al menos una veintena de ocasiones en el último siglo con un balance de, al menos, 266 personas muertas. De ellas, 163 en las cuencas mineras de Asturias y león.
    La población de Mieres, en el corazón de la cuenca asturiana, aún recuerda la tragedia que en el año 1923 se llevó por delante la vida de 15 mineros. La culpable, como ayer en León, una explosión de gas grisú, algo que será una constante en los accidentes posteriores.
    También en Mieres, sin duda el municipio más castigado por los accidentes mineros mortales, seis mineros fallecían el 22 de junio de 1959, en las instalaciones mineras del grupo Polio.
    En 1985, 14 mineros pierden la vida tras una explosión en el Pozo San Nicolás. En ese mismo pozo, diez años más tarde, otros catorce trabajadores pierden la vida. Ese año, 1995, un total de 29 mineros pierden la vida solo en Asturias.












    jueves, 9 de febrero de 2017

    Pesca en España

    Cuando han transcurrido los primeros días del nuevo año, el sector pesquero español comienza a habituarse a su nueva situación, marcada por los diversos frentes que tiene abiertos y cuya resolución determinará su futuro inmediato. Uno de ellos es la ampliación de los descartes desde el pasado 1 de enero, que ahora se impone también en el Mediterráneo para la pesca de la merluza y salmonete de ciertos buques con unos determinados umbrales de capturas; y en el Cantábrico y noroeste para la pesca de rape con el arte de rasco.