China es la segunda economía más grande del mundo con un PIB nominal de US$7,298,147 millones en 2011 solo superada por la economía estadounidense con un Pib nominal de US$15,094,025 millones en el año 2011, no solo esto, es también la que más crece entre las principales economías del mundo con tasas de crecimiento de en promedio 10% durante los últimos treinta años. China es también el principal exportador en el mundo (US$1.904.000 millones) y el segundo importador (US$1.743 .000 millones.
Hasta principios de los años 80 China era un país esencialmente rural y agrario. Sin embrago, en menos de 20 años se ha convertido en la gran fábrica del mundo que controla el mercado (el 15,6% en 2009) junto a de Japón (15,4%) y EEUU (19%.) “Los tres países juntos elaboran la mitad de la producción industrial del mundo”
El déficit del comercio exterior de servicios de China en octubre alcanzó 105.600 millones de yuanes (17.250 millones de dólares), una gran reducción frente a los 133.400 millones de yuanes en septiembre, según los datos publicados hoy miércoles por la Administración Estatal de Divisas (SAFE, siglas en inglés) y refleja la web de la agencia
sábado, 22 de abril de 2017
domingo, 2 de abril de 2017
Islas marianas del norte
La primera exploración europea de la zona fue dirigida por Fernando de Magallanes en 1521, que llegó a Guam y reclamó esa isla para España. Los exploradores fueron recibidos por los chamorros, que les proporcionaron comida y agua, a cambio de hierro. Sin embargo, unos isleños se apropiaron de una pequeña embarcación perteneciente a la flota de Magallanes. Éste se acercó a tierra para recuperar su bote pero presenciando como aquellos isleños le arrojaban lanzas, se vio obligado a ejecutar a siete de aquellos nativos e incendiar sus viviendas. El archipiélago tomó entonces el nombre de Islas de los Ladrones.
Tres días después de su llegada, Magallanes siguió su viaje alrededor del mundo hacia el oeste. Entonces las islas fueron consideradas por España para su anexión y más tarde, bajo su gobierno, como parte de las Indias Orientales Españolas. Los españoles construyeron un Palacio Real en Guam para el Gobernador de las Islas. Sus restos aún se podían ver en 2006.
Guam era una importante escala desde Méjico para los galeones que llevaban oro entre Filipinas y España. Aún quedan algunos galeones hundidos en Guam.
En 1668 las islas fueron renombradas por el Padre Diego Luis de San Vitores como Las Marianas en honor a Mariana de Austria, viuda de Felipe IV.
La mayor parte de la población de la isla murió por las enfermedades que llevaron los europeos o se casó con personas no chamorras bajo el dominio español, pero se llevaron nuevos colonos, en un principio de Filipinas y de las Islas Carolinas, para repoblar la isla. A pesar de esto, la población chamorra resurgió poco a poco y las lenguas chamorra, filipina y carolina así como las diferencias étnicas aún siguen siendo diferentes en las islas Marianas. Para facilitar la asimilación cultura y religiosa, los españoles forzaron a los chamorros a concentrarse en Guam durante un cierto periodo de tiempo. Cuando se les permitió volver a las actuales Islas Marianas del Norte, los carolinios se asentaron en las Marianas. Tanto carolinios como chamorros son considerados nativos de las Islas Marianas del Norte y sus lenguas son oficiales en la mancomunidad (pero no en Guam).
sábado, 1 de abril de 2017
Guinea Bissau
Guinea Bissau conquistó la independencia de Portugal en 1974, después de una larga lucha liderada por el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde, cuyo líder histórico fue Amilcar Cabral, asesinado en 1973, poco antes de que se alcanzara la independencia. Hasta 1980, el país fue presidido por Luis Cabral, quien fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el Comandante en Jefe del Ejército Joao Vieira.
Vieira estuvo al gobierno del país hasta 1998, siendo refrendado en las primeras elecciones libres de 1994. Durante este tiempo, de la misma manera como acontecía en países de todas las latitudes gobernadas por regímenes autoritarios, la economía de Guinea Bissau experimentó una transición hacia un sistema de tipo neo-liberal. Dicha transición fue acompañada, como en otros países, por la supresión de la oposición política y la persecución de los opositores al gobierno. El pasaje a una economía de mercado se cumplió bajo la forma de un programa de ajuste estructural propiciado por el Fondo Monetario Internacional. Hacia finales de los noventa el FMI consideraba Guinea Bissau uno de los modelos para el desarrollo de África.
En 1998, una sublevación del ejercito se enfrentó a Vieira dando inicio a una sanguinosa guerra civil. Gracias a las mediaciones de organismos internacionales y de la comunidad de África Occidental, se realizaron elecciones libres en el año 2000, que llevaron a la formación de un gobierno de transición presidido por Kumba Yala. En 2003, un nuevo golpe de Estado militar, derrocó al gobierno electo. En 2005, las elecciones llevaron de nuevo al poder al ex presidente Vieira. Pero en marzo de 2009 un nuevo levantamiento militar sangriento llevó a la muerte de Vieira, quien fue asesinado en el Palacio presidencial. Se estableció un gobierno militar y en junio de 2009 se realizaron elecciones de emergencia.
La situación de inestabilidad y conflictos violentos ha sido un problema crónico de Guinea Bissau desde la independencia y tal permanece hasta la actualidad, con los problemas sociales, económicos y políticos que derivan de los conflictos armados. Uno de los factores que ha contribuido a la inestabilidad y la violencia ha sido el apoyo que el gobierno de Guinea Bissau ha largamente proporcionado al Movimiento armado separatista de la región de Casamance, Senegal, lo cual ha redundado en la presencia y el flujo de armas a través del país así como en la presencia constante de grupos de desplazados en esa frontera. se trata de cientos de personas que se desplazan a través de la frontera con Senegal, dependiendo de los desarrollos del conflicto de Casamance. Los vínculos étnicos y familiares entre personas que se encuentran a ambos lados de esa frontera precaria, no es siempre clara la nacionalidad de esos desplazados y por lo mismos se trata de personas especialmente vulnerables a las violaciones de sus derechos humanos.
Vieira estuvo al gobierno del país hasta 1998, siendo refrendado en las primeras elecciones libres de 1994. Durante este tiempo, de la misma manera como acontecía en países de todas las latitudes gobernadas por regímenes autoritarios, la economía de Guinea Bissau experimentó una transición hacia un sistema de tipo neo-liberal. Dicha transición fue acompañada, como en otros países, por la supresión de la oposición política y la persecución de los opositores al gobierno. El pasaje a una economía de mercado se cumplió bajo la forma de un programa de ajuste estructural propiciado por el Fondo Monetario Internacional. Hacia finales de los noventa el FMI consideraba Guinea Bissau uno de los modelos para el desarrollo de África.
En 1998, una sublevación del ejercito se enfrentó a Vieira dando inicio a una sanguinosa guerra civil. Gracias a las mediaciones de organismos internacionales y de la comunidad de África Occidental, se realizaron elecciones libres en el año 2000, que llevaron a la formación de un gobierno de transición presidido por Kumba Yala. En 2003, un nuevo golpe de Estado militar, derrocó al gobierno electo. En 2005, las elecciones llevaron de nuevo al poder al ex presidente Vieira. Pero en marzo de 2009 un nuevo levantamiento militar sangriento llevó a la muerte de Vieira, quien fue asesinado en el Palacio presidencial. Se estableció un gobierno militar y en junio de 2009 se realizaron elecciones de emergencia.
La situación de inestabilidad y conflictos violentos ha sido un problema crónico de Guinea Bissau desde la independencia y tal permanece hasta la actualidad, con los problemas sociales, económicos y políticos que derivan de los conflictos armados. Uno de los factores que ha contribuido a la inestabilidad y la violencia ha sido el apoyo que el gobierno de Guinea Bissau ha largamente proporcionado al Movimiento armado separatista de la región de Casamance, Senegal, lo cual ha redundado en la presencia y el flujo de armas a través del país así como en la presencia constante de grupos de desplazados en esa frontera. se trata de cientos de personas que se desplazan a través de la frontera con Senegal, dependiendo de los desarrollos del conflicto de Casamance. Los vínculos étnicos y familiares entre personas que se encuentran a ambos lados de esa frontera precaria, no es siempre clara la nacionalidad de esos desplazados y por lo mismos se trata de personas especialmente vulnerables a las violaciones de sus derechos humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)