viernes, 18 de diciembre de 2015

Termas de Caracalla

Se hizo en Roma, 212-217 d.C, eran baños públicos para la Roma imperial. Lo construyeron bajo la supervisión del emperador Caracalla y su arquitecto que era desconocido.
Eran una de las reliquias de Roma, los baños se hicieron de mármol esculpidas en un solo bloque.
En el año 212-217 d.C su arquitecto que era desconocido hicieron los baños de Caracalla para que se bañara todo el mundo que pagará, cabían hasta más de mil personas. Ahora mismo se conservan unos pocos de mosaicos y está de exposición para todo el mundo que vaya a verla.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Al-Andalus Mezquita Córdoba

Este impresionante ejemplar del siglo VIII es la tercera mezquita del mundo. Cuando observamos su fachada, cerrada por fuertes muros coronados de almenas no nos podremos imaginar las maravillas que encontraremos en su interior.
La Mezquita, que es Catedral al mismo tiempo, representa un mosaico de culturas y estilos arquitectonicos diversos que fueron siendo agregados durante los nueve siglos que duró su construcción, ampliaciones o reformas. En su interior se pueden apreciar aportaciones hispano-romanas y visigodas, influencias sirias, persas y bizantinas, un estilo muy peculiar que inauguró el arte hispano-musulmán o estilo califal.
La construcción de la Mezquita fue iniciada por Abderramán I, en el año 785, sobre los restos de una iglesia visigoda, inspirandose en una mezquita omeya de Jerusalén. El resultado de esta primera etapa constructiva fue una armónica sala de 11 naves con 110 columnas de mármol y granito con capiteles romanos paleocristianos y bizantinos. Sobre ellos una doble serie de arcos de herradura y medio punto que constituyeron una novedad arquitectónica sin precedente. El juego de luces y sombras que ofrecen la piedra caliza y el ladrillo de sus arcos crea una singular atmósfera.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Mahoma

Profeta árabe, fundador de la religión musulmana. La biografía de Mahoma, de la que se conocen muy pocos datos seguros, nos ha llegado envuelta en la leyenda. Su nombre primitivo fue probablemente Ahmad; nació en una familia pobre de la noble tribu de Quraish.
A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio. 
A los veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; Jadicha le dio una hija, Fátima, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad. Conoció, si bien superficialmente, las dos grandes religiones monoteístas de su época a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y quizá también por sus viajes de negocios. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Teodoro y Justiniano

Estos esbozos sobre el diario de cualquier bizantino son benévolos, porque la realidad era bastante mas cruda de la que  aquí podamos pintar. En el caso de Teodora lo es doblemente, su madre era una ramera, con tres hijas de distintos padres. Su madre había encontrado la protección en el lecho de un domador de osos que pronto la dejo viuda.
      El desamparo, la incapacidad para mantener a sus hijas la hizo seguramente retornar a su antigua profesión. Ni siquiera se entiende muy bien como  mantiene a sus hijas a su lado, con lo fácil que es deshacerse en este tiempo de un crío ; vendiéndole para Dios sabe qué, abandonándolo, ahogándolo incluso en el Bósforo. Una mujer como ella no ignora esos pequeños huertos de huesecillos cerca de los lupanares, restos de los hijos no deseados de las meretrices.
     Frecuenta los peores prostíbulos, allá donde dan refugio a las mujeres que han pasado por varios partos y que están por encima de los 25 años, muy trabajadas ya por el lecho y por la vida. Y cuando no encuentra techo donde yacer, las arcadas de los acueductos que llevan el agua a Constantinopla son el refugio para esos encuentros. Se acuerda de la ciudad de Jerusalén donde seguramente ejerciera años atrás, y en el que la calle o las plazas eran siempre un buen lugar.
     No se sabe cuando pero ese mundo patibulario de tabernas, teatros procaces y burdeles acogió a sus hijas, esos fondos de saco de los que hablaba Horacio, en los que grupos de niños precoces aprendían jugando a satisfacer las repugnantes desviaciones de los adultos, cantando, bailando, versificando (en efecto, la prostitución infantil es una lacra bastante antigua). Teodora y su hermana aparecen en espectáculos procaces, tienen muy claro que a diferencia de su madre, que ha sido una vulgar pornai (prostituta pobre), ellas aspiran al grado de actrices o cortesanas.

Alejandro Magno

Rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad. Sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el año 336 a.C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.

Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.

jueves, 1 de octubre de 2015

Pompeyo y Herculano

5 de febrero del año 63 de nuestra Era, violentas sacudidas sísmicas ondulatorias conmovieron una zona del territorio situado inmediatamente al sur de Nápoles. En las ciudades de Herculano y Pompeya se derrumbaron casas, templos , teatros, columnas y torres, produciendo bastantes victimas.

Asustados por el terremoto, bastantes propietarios de villas y muchos ciudadanos de Pompeya y Herculano abandonaron la región, pero transcurrido corto tiempo regresaron los que habían huido, se repararon los daños en calles y edificios, reconstruyéndose las ciudades. Paulatinamente se olvidó lo ocurrido y nadie pensó que el Vesubio tuviese ninguna relación con lo sucedido.

jueves, 18 de junio de 2015

Ficha de arte de Grecia

Aparecen por primera vez en las costas del Líbano y Siria, durante el siglo XV a. C. y se extienden por todo el mundo antiguo. Fueron empleadas por los antiguos griegos y romanos como principal medio de transporte y almacenamiento de la uva, el vino, las aceitunas, el aceite de oliva, los cereales, el pescado y otros productos básicos, también salsas de pescado, tipo garo. Se elaboraban a gran escala en los tiempos de la Antigua Grecia y su uso fue común en todo el Mediterráneo hasta el siglo VII, cuando fueron sustituidas por recipientes de madera y piel.

martes, 16 de junio de 2015

Ficha de arte Egipto

Se trata de dos esculturas sedentes y de bulto redondo pertenecientes a miembros de la clase social más elevada de Egipto, razón por la cual se pudieron permitir el lujo de construirse una tumba, en este caso del tipo mastaba y dentro de ella, de encargar este retrato que por hallarse en su tumba decimos que es de tipo funerario; se trata concretamente del príncipe Rahotep y su esposa Nofret (2613 a. C.-2589 a. C.). Fueron descubiertas durante las excavaciones dirigidas por Augustte Mariette y su equipo en 1871 dentro de su tumba al norte Médium, en una necrópolis de mastabas de la IV dinastía, próximas a la pirámide del faraón Snefru; hoy se encuentra depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. 

Ficha de arte prehistoria

Se trata de un relieve rehundido realizado sobre una piedra caliza que representa de perfil el cuerpo entero de una mujer desnuda. Destaca la ausencia de rasgos en el rostro a la vez que se acentúan de manera extraordinaria las caderas, los senos así como los órganos sexuales. Gira la cabeza hacia el lado derecho mientras que con dicho brazo levanta un cuerno a la vez que con el izquierdo parece hacer el gesto de cubrirse el pubis en una muestra de pudor. La figura aparece aislada, sin ningún fondo ni ninguna otra figura que la acompañe.

domingo, 5 de abril de 2015

Recuperación de sociales tema 6

El 13 de noviembre del año 2002, a las 15 horas 15 minutos (hora peninsular), un petrolero monocasco cargado con 77.000 toneladas de fueloil residual pesado lanzaba un 'Mayday' debido a la rotura de su estructura. En ese momento, se encontraba a 28 millas de la costa de Finisterre (A Coruña) y el nombre del buque 'Prestige' no significaba nada para la inmensa mayoría de los españoles. Tres días después, el 16 de noviembre, casi 200 kilómetros de la Costa da Morte amanecieron cubiertos por el primer baño de chapapote. Poco después, el 'Prestige' ya pertenecía al imaginario popular de todo el país.
Ya han pasado 10 años desde lo que se convirtió en una de las mayores catástrofes ambientales ocurridas en España. Afectó a 2.600 kilómetros de costa y tuvo un coste económico que rondó los 4.000 millones de euros. En las costas de Galicia las heridas parecen cerradas. El mar todo lo limpia, o al menos, lo oculta a la vista. Sin embargo, aquella marea negra tiñó para siempre el recuerdo de miles de habitantes de una de las costas más salvajes y mejor conservadas de Europa.

Recuperación de sociales tema 5

Contaminacon de los rios, mares, oceanos, las napas subterraneas, contaminacion eolica(devido a la cantidad de sustancias y gases quimicos que son lanzados a la atmosfera. 
*contaminacion agricola:el exesivo uso de abonos y pesticidas, todos estos productos se incorporan al suelo y contaminan los acuiferos. 
*contaminacion urbana:la basura generada en las viviendas y no procesadas, contaminando los suelos, los aerosoles de baño y perfumes ocntaminan el aire y por ultimo pero no menos importante se incluye la contaminacion de los vehiculos de combustibles fosiles que al quemarse contaminan la atmosfera. 
soluciones: 
*no dejar que las industrias empleen agua en la fabricacion de sus productos,obligar a la industria a poner filtros en las salidas de los humos y hacer que las industrias depuren las aguas antes de devolverlas a los rios. 
*sustituir los abonos quimicos por los organicos, no dejar que los agricultores abonen los campos y sustituir los pesticidas quimicos por otras tecnicas mas naturales 
*no abusar en la utilizacion de envaces contaminantes(plasticos, botes,etc), sustituir los productos de limpieza por el agua clara y utilizar transportes evitando los vehicules de combustibles fosiles como por ejemplo transportarse en trenes electricos....espero que te sirva esta informacion. suerte.